Este catálogo razonado se encuentra en fase de elaboración. Cuando esté terminado, presentará una lista completa de los grabados de Leopoldo Méndez, el más destacadograbador mexicano del siglo XX. A lo largo de su vida Méndez realizó más de 700 grabados, así como numerosas ilustraciones y obras de arte que no proceden de estampas. El catálogo incluye ahora casi toda su producción publicada conocida, pero la información de muchas de las entradas sigue siendo incompleta. La información se va añadiendo y actualizando continuamente, por lo que le recomendamos que lo consulte con regularidad. Se incluye una lista de obras “que faltan” (títulos documentados que los editores no han relacionado con una imagen); agradeceremos cualquier información al respecto. Aunque en la actualidad el texto está escrito principalmente en inglés, estamos en el proceso de añadir comentarios en español y esperamos al final publicar todo el sitio tanto en español como en inglés.
● ● ●
Los editores son Peter Schneider y Deborah Caplow.
Peter Schneider es abogado, coleccionista de grabados e investigador independiente del arte mexicano. Como coleccionista, tiene—junto con su esposa Susan DeJarnatt—una de las principales colecciones de grabados mexicanos modernos de Estados Unidos, que incluye más de 100 obras de Leopoldo Méndez. Como investigador, ha colaborado en la investigación de exposiciones en importantes museos de la Ciudad de México, Londres, Nueva York y Filadelfia, entre otros. Su profundo interés por el arte mexicano surgió cuando fue estudiante en la Universidad Nacional Autónoma de México en la década de 1970.
Deborah Caplow es experta en arte mexicano, con su maestría y doctorado en la historia del arte de la Universidad de Washington. Ha escrito un libro sobre Leopoldo Méndez, Leopoldo Méndez: Revolutionary Art and the Mexican Print (University of Texas Press), así como numerosos artículos sobre el tema de la gráfica mexicana. Curó las exposiciones Arte Gráfico Contemporáneo en Oaxaca y Maestros Oaxaqueños, que tuvieron lugar en Oaxaca y Ciudad de México en 2018 y 2019, y Leopoldo Méndez Presente: El Artista en Su Entorno, en Oaxaca en 2022. Ha viajado mucho por México y se interesa el arte mexicano de todos los lugares y épocas.
● ● ●
Algunas notas sobre las obras:
Muy pocos grabados de Méndez se publicaron en ediciones estándar publicadas. Muy pocos grabados llevan números de edición. Las impresiones a veces están firmadas, a menudo no. Los títulos varían con frecuencia y sólo ocasionalmente pueden encontrarse de puño y letra de Méndez. Una misma imagen puede encontrarse impresa en una gran variedad de tamaños y tipos de papel, desde papel revolución hasta papel de artista de alta calidad. Por ello, en general evitamos describir las medidas de la hoja o el tipo de papel en el que las impresiones se impresaron. Hacemos una excepción en los pocos casos en que se publicó una edición estándar. En esos casos, los detalles se facilitan en la sección “Published edition” (Edición editada) de la entrada. Aun así, a menudo se imprimieron impresiones adicionales con características diferentes fuera de la edición. Méndez indicó el número estimado de impresiones de algunos de sus grabados en Méndez [1949?] y, por lo general, incluimos esa información cuando está disponible.
Muchas imágenes fueron concebidas originalmente como ilustraciones para libros, revistas, carteles, volantes u otras publicaciones efímeras, a veces impresas directamente a partir de la matriz original y a veces reproducidas con un proceso fotomecánico. Cuando se conocen, estas publicaciones se citan en la sección “Contemporary publication” (Publicación contemporánea) de cada entrada. Pero la mayoría de esas imágenes también se imprimieron, contemporáneamente o en un momento posterior, en hojas sueltas como obras de arte.
Las fechas se basan generalmente en las fechas anotadas por Méndez en las impresiones, las fechas dadas por Méndez en Méndez [1949?], o las fechas de publicación de libros, revistas u otras publicaciones en las que se utilizaron las imágenes. En algunos casos, las hemos basado en fuentes secundarias. Cuando hay una fecha conjetural pero no hemos podido determinar su exactitud con razonable certeza, añadimos un signo de interrogación. A veces incluimos varias fechas posibles o damos una fecha “hacia” basándonos en la información disponible. Cuando se indica una fecha “para” un año, se ha documentado la existencia de la obra a partir de ese año, pero se desconoce la fecha de creación. Seguimos investigando las fechas que faltan o son inciertas. Los grabados con fechas desconocidas se colocan en las secciones del catálogo a las que creemos que pertenecen con mayor probabilidad.
Las medidas de las imagenes describen la extensión máxima del área impresa, salvo en el caso de las grabados en metal (calcografías), en las que las dimensiones se miden hasta la marca de la placa. Salvo indicación contraria, todas las dimensiones se expresan en centímetros, con la altura precede a la anchura. En muchos casos, las dimensiones de diferentes impresiones de la misma imagen varían en varios milímetros. Seleccionamos las medidas de una sola impresión como ejemplar. En algunos casos, la disparidad es mayor y sugiere la posibilidad de que una impresión haya sido reproducida fotomecánicamente.
Los títulos alternativos fueron asignados unas veces por el propio Méndez y otras por el Taller de Gráfica Popular, instituciones expositoras o coleccionistas, o publicaciones donde aparecieron las imágenes. Intentamos incluir todos los títulos en español por los que se conoce una obra, sea cual sea su procedencia. Por lo general, omitimos los títulos o traducciones al inglés.
Puede resultar difícil distinguir las técnicas específicas de la impresión en bloque (por ejemplo, xilografías, grabados en madera, linoleografías o placas producidas a partir de grabados en “scratchboard” (cartón raspado). Méndez utilizó todas ellas. Las referencias publicadas difieren a menudo, al igual que las anotaciones que se encuentran sobre diferentes impresiones de la misma imagen. Nos basamos principalmente en Méndez [1949?], en las anotaciones de las impresiones y en el aspecto visual de las mismas.
Algunas obras se describen como “scratch” o “scratchboard” en Méndez [1949?] o en las etiquetas de inventario del INBA adheridas a las impresiones de las obras. El proceso, que consiste en rascar la superficie entintada de un papel especialmente recubierto para revelar una capa blanca debajo, imita la apariencia de una tabla de madera. Dado que este proceso crea una obra única, no una múltiple, la impresión de un grabado en scratchboard requiere la transferencia de la imagen a una matriz de impresión mediante un proceso fotomecánico. Aunque se desconoce el medio exacto por el que se imprimieron los grabados en scratchboard de Méndez, se catalogan aquí como “estampas”.
Los carteles y los volantes, cuando las imágenes que contienen proceden de estampas, se incluyen en la sección “grabados” del catálogo, aunque en muchos casos se hayan realizado fotomecánicamente. Cuando las imágenes también existen como grabados independientes sin texto, suelen incluirse en entradas separadas. Los carteles que utilizan imágenes creadas con anterioridad no suelen tener entradas propias, aunque a veces se ilustran en las entradas de las imágenes relacionadas.
Cuando creemos que una obra es probablemente de Méndez, pero no podemos hacer una atribución concluyente, así lo indicamos. Omitimos otras obras atribuidas a Méndez si creemos que no son realmente del autor. Sin embargo, no pretendemos ser omniscientes y nuestra opinión no debe considerarse definitiva.
Los números de referencia de los catálogos son provisionales. Se sustituirán por números de catálogo cronológicos cuando el catálogo está completo.
● ● ●
Acerca del sitio web: el sitio web permite hacer búsquedas por palabras. Desgraciadamente, no es posible pasar directamente de una entrada a otra ni acercar o alejar las imágenes. Estos y otros problemas de navegación se deben a las limitaciones de la plataforma que utilizamos. Se solucionarán cuando podamos trasladar el sitio a una plataforma con mayor funcionalidad.
● ● ●
Reconocemos con gratitud la ayuda de muchas personas e instituciones, incluyendo en la Ciudad de México, Louise Noelle y Renato González Mello en la Academia de Artes; Henoc de Santiago Dulché, Evelio Álvarez Sanabria, Rubén Pompa Tovar, Fabián Nava y Ana Catalina Valenzuela González en el Museo del Estanquillo, Héctor Palhares Meza, María de los Ángeles Cortés Arellano y David Eduardo Caliz Manjarrez en el Museo Nacional de Arte (MUNAL); Emilio Payán Stoupignan, Gabriela Gutiérrez López, María Eugenia Murrieta, María de los Ángeles Castillo Bermúdez, Ana Carolina Abad, Natanael Cardoso Guerrero y Rafael Martínez Vázquez en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE); Carlos Dávila y Luis de la Peña en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); y Patricia Brambila y Jacqueline Romero en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap); Hazam Jára Chavez y Ariel M. García Miranda en el Instituto de Artes Gráficos de Oaxaca (IAGO); Daniel Brena en el Centro de las Artes de San Agustín (CASA) en San Agustín Etla, Oaxaca; Mark McDonald en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; Louis Marchesano y John Ittmann (†) en el Museo de Arte de Filadelfia; y en orden arbitrario: Dafne Cruz Porchini, Luis Garzón, Bárbara Huerta Velázquez, Ariel Zúñiga, Michael T. Ricker, Jun Nakamura, Viridiana Zavala Rivera, Alejandro Rodríguez George, Susan DeJarnatt, Carl Strehlke, Alec Dempster, John Lear y Helga Prignitz. Sin duda hemos dejado fuera a muchos otros que nos han ayudado; disculpen las omisiones.
Estamos agradecidos, sobre todo, a Pablo Méndez Hernández (1939-2023) por su apoyo a este proyecto y por darnos permiso para incluir fotos de las obras de su padre. Le echamos de menos y desearíamos que hubiera podido ver este catálogo en su estado actual y hasta su finalización. Dedicamos este proyecto a su memoria.
● ● ●
Todos los derechos son reservados. El texto es © 2023-2025 los editores. Las imágenes de las obras de Leopoldo Méndez son © Sucesión Leopoldo Méndez y se utilizan con permiso de Pablo Méndez Hernández. Se prohibe copiar o reproducir cualquier contenido sin permiso del titular del copyright.
● ● ●
Agradecemos preguntas, comentarios, correcciones y sugerencias para mejorar el catálogo. Puede ponerse en contacto con nosotros en info@leopoldomendez.com.
● ● ●